La discriminación es un acto de separación de una
persona o un grupo de personas a partir de criterios determinados. Creerse
superior a otra persona y así, maltratara física y/o mentalmente causando
efectos negativos en la otra persona. En su sentido más amplio, la discriminación
es una manera de ordenar y clasificar otras entidades. Puede referirse a
cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres
humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad,
color de piel, nivel de estudios, nivel social, conocimientos, riqueza, color
de ojos diferente, orientación sexual, etc. Pero también podemos discriminar
fuentes de energía, obras de literatura, animales.
En la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la
Discriminación (México), se considera discriminación a "toda distinción,
exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad,
talla pequeña, discapacidad, condición social o económica, condiciones de
salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado
civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o
el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas"1 .
No obstante, en su acepción más coloquial, el término discriminación se refiere al acto de hacer una
distinción o segregación que atenta contra la igualdad. Normalmente se utiliza
para referirse a la violación de la Ley de igual libertad y la igualdad de derechos para los
derechos individuales de los individuos por cuestión social, crecimiento humano edad, razas
humanas racial, religión religiosa, política, orientación sexual o por razón de género.
