El Estado
El concepto de Estado surgió hace siglos y se ha
transformado con el paso del tiempo. En la actualidad es una forma de
organización jurídica con propósitos bien definidos, como establecer el orden y
la seguridad, y las leyes y los mecanismos para que éstas se cumplan.
Los elementos que conforman al Estado son: territorio,
población y gobierno. México al contar con un territorio bien delimitado (que
incluye superficie terrestre, marítima y aérea), una población (que tiene en
común una historia, cultura e idioma) y una forma de gobierno, se le considera
un Estado.
Antecedentes de los gobiernos mexicanos
Actualmente, el gobierno de México se encarga de hacer
las leyes y vigilar que se cumplan, además de garantizar la libertad y la
seguridad de todas las personas que viven su territorio. Pero México no siempre
ha tenido la misma forma de gobierno, pues ésta ha cambiado a lo largo de su
historia.
En la época prehispánica la forma de gobierno más común
era la teocracia militar. Entre los aztecas, el gobernante principal recibía el
título de "huey tlatoani" –huey: gran; tlatoani, el que tiene la
palabra–, quien tenía amplia autoridad, sobre todo militar. Era apoyado por
los tecuhtlatoques (sus consejeros) y
el cihuacóatl (encargado de los asuntos religiosos). Al ser
conquistado el territorio mexicano, el rey español impuso una nueva forma de
gobierno llamada virreinato.
Después de once años de lucha por la independencia
(1810-1821), Vicente
Guerrero y Agustín de Iturbide (1783-1824) consumaron la
independencia a través de la firma del Plan de Iguala o de las Tres Garantías:
religión, independencia y unión, que estableció la Junta Provisional
gubernativa que elaboró el Acta de Independencia.
Además de todos los problemas que se debían resolver, los
mexicanos no lograban ponerse de acuerdo en el tipo de gobierno que
establecerían. Algunos querían que se formara una república y otros una
monarquía con un noble español al frente, otros deseaban que fuera Iturbide,
quien aprovechando esos desacuerdos, hizo que lo coronaran emperador.
La actitud de Iturbide propició que Antonio
López de Santa Anna se rebelara y proclamara el Plan de
Casa Mata. Después de once meses en el poder, Iturbide renunció. En dicho Plan
se proponía establecer una república, sólo que no se determinaba si ésta sería
federal o central.
Finalmente, en la Constitución de 1824, México quedó
organizado como una república federal. De entonces a la fecha hubo algunos
intentos de establecer otros tipos de gobierno como la monarquía y la dictadura;
pero el pueblo mexicano luchó para que fuera respetada su decisión de
constituirse en una república representativa, democrática, federal, compuesta
de estados libres y soberanos
MÉXICO: REPÚBLICA SOBERANA, DEMOCRÁTICA, REPRESENTATIVA Y
FEDERAL
En la Constitución
promulgada el 5 de febrero de 1917, se confirmó la determinación del pueblo
mexicano en cuanto a la forma de su gobierno. De ello se habla en los artículos
39 y 40.
Artículo 39.
"La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo.
Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El
pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la
forma de su gobierno".
La palabra
soberanía es de gran importancia al hablar del Estado mexicano y de su forma de
gobierno. Soberanía es la facultad, prerrogativa o derecho que el pueblo
mexicano tiene para decidir la forma de gobierno o modificar ésta cuándo ya no
responda a sus intereses como nación.
Y como en el
Artículo 39 quedó establecido cómo, dónde y quién ejerce la soberanía nacional,
el pueblo mexicano haciendo uso de su derecho, decidió lo que se expresa el
Artículo 40 constitucional.
Artículo 40.
"Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república
representativa, democrática y federal, compuesta de estados libres y soberanos
en todo lo que concierne a su régimen interior; pero unidos en una federación
establecida según los principios de esta ley fundamental".
Características
de la República Mexicana
Como lo
establece el Artículo 40, México es una república:
Representativa
porque los intereses del pueblo mexicano están representados a través de sus
gobernantes.
Democrática
porque los ciudadanos eligen a sus representantes por medio del voto.
Federal
porque se formó a partir de la unión de estados (con territorio, gobierno y
población propios) libres y soberanos, mismos que estuvieron de acuerdo en
tener un gobierno general para que los represente como nación y resuelva los
asuntos de interés nacional.
ASÍ EJERCEN LA SOBERANÍA LOS MEXICANOS
Con cierta
frecuencia se escucha en los medios de comunicación masiva frases como:
"...Tal o cual acción atenta contra la soberanía del país" o
"Tal decisión pone en riesgo la soberanía". La frase soberanía
nacional va y viene en boca de diferentes personajes o analistas políticos;
pero su importancia va más allá de ser una simple frase. Para comprobarlo se
toma un ejemplo de la época colonial.
Con la
llegada de los españoles se impuso una forma de organización social llamada
virreinato. El virrey era el máximo gobernante, el cual representaba y hacía
valer la voluntad de los reyes de España, en Nueva España. En ningún momento se
preguntó a los colonizadores, ni mucho menos a los indígenas si estaban de
acuerdo con esa organización. La población tampoco tomaba parte en las
decisiones que le afectaban o beneficiaban; por ejemplo: en la aprobación de
leyes, castigos o en la cantidad y el tipo de impuestos que se cobraban. En
otras palabras, el pueblo no era soberano. Por esa razón, uno de los anhelos de
independencia fue que los habitantes de lo que era la Nueva España, pudieran
decidir por sí mismos la forma de organización y gobierno que querían tener.
A pesar de
que lograr ese derecho costó muchas vidas y años de lucha, hoy es un hecho que
los mexicanos pueden decidir, modificar o alterar la forma de su gobierno.
Los mexicanos
ejercen su soberanía a través de los Poderes de la Unión, que se dividen en:
Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Gobierno democrático
México es una
república, porque el poder no se concentra en una sola persona, sino que todos
somos parte del poder, ya que elegimos a quienes nos han de representar y
atender nuestras necesidades.
El gobierno
democrático se basa en los principios anteriores. En nuestra vida solemos verlo
cuando elegimos a aquellos ciudadanos que se ofrecen para representarnos como
ciudad, municipio, estado o país ante estos mismos sectores de la sociedad o
ante el mundo. La forma de elegirlos es mediante el voto de cada uno, y lo que
es elegido por la mayoría es lo que se lleva a cabo.
La forma en
que se ve la representación es al momento en que el pueblo manda solicitudes al
gobierno para que resuelvan los problemas que están fuera del alcance del
ciudadano común.
El poder de
las autoridades gubernamentales está limitado por las leyes, de modo que el
abuso de poder no debería existir; sin embargo, en ocasiones se manifiesta pero
se le penaliza a quien lo comete.
Soberanía y Representatividad
El gobierno
democrático funciona con la participación de las personas en la toma de
decisiones; en nuestro país se hace en forma representativa cuando las
autoridades gubernamentales que elegimos para sus cargos discuten sobre qué
hacer para solventar las necesidades de los habitantes, ya sea del país, de un
estado, de un municipio o de una ciudad.
La soberanía
reside en el pueblo, que tiene el poder para hacer y aplicar las leyes que ha
creado, y también de elegir o modificar la forma en que quiere ser gobernado.
Asimismo, ningún país puede tomar las decisiones de nuestro Estado así como
tampoco nuestra nación puede intervenir en las decisiones de otra.
Aquellas
personas que aspiran a ocupar alguno de los cargos de gobierno deben ser
presentadas por partidos políticos, que son organizaciones populares
involucradas en la política y el gobierno, y ser elegidos por la ciudadanía
mediante el voto, que es libre y secreto.
La Federación y el Municipio
México es una
república federal porque está formada por estados libres y soberanos que están
unidos bajo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; sin
embargo, tienen sus propias leyes y se gobiernan a sí mismos apegándose a la
Constitución.
El país se
declaró como república federal al independizarse de España, pero en varias
ocasiones se ha convertido en república centralista, aquélla en la que el poder
sólo se concentra en la capital y no existen los estados libres y soberanos. A
pesar de ello, México es actualmente una república federal.
En una
federación existen tres niveles de gobierno, que colaboran entre sí para conseguir
el bienestar de la población. Estos niveles se dividen en federal, estatal y
municipal. El federal es el que aplica a todo lo que comprende el territorio
nacional; el estatal, a lo que comprende a una entidad o estado; y el
municipal, a lo que comprende el municipio, que es una de las varias divisiones
administrativas que tiene un estado. Dicho nivel se administra mediante
ayuntamientos que se dedican a atender las necesidades inmediatas de la
comunidad.
Poder Legislativo
Es el poder que se encarga de la creación de las leyes que
han de regir a todos los mexicanos. No se puede depositar en una sola persona,
sino que recae en un grupo que se conoce como Congreso de la Unión. Este
congreso, está integrado por dos cámaras: la de diputados, integrada por 500
personas, de las cuales 300 son electas por mayoría en los distritos
electorales y 200 por representación proporcional; y la de senadores, compuesta
por 128 miembros, de los cuales 64 son electos por mayoría en los distritos
electorales y 64 por representación proporcional. Ellos se encargan de
proponer, discutir, analizar, aprobar o rechazar iniciativas de ley. Dichas
iniciativas son lanzadas por los mismos legisladores, el poder ejecutivo o los
ciudadanos. También se encargan de modificar o eliminar leyes, de aprobar el
presupuesto gubernamental y de aprobar tratados internacionales.
Poder Ejecutivo
Este poder es el encargado de aplicar las leyes aprobadas
por el poder legislativo. Este cargo se deposita en el Presidente de la
República. Debe hacer ejecutar las leyes y promulgarlas. Puede nombrar y
remover libremente a los Secretarios de Estado, mejor conocidos como “el
gabinete”. Debe dirigir la política exterior y celebrar los tratados
internacionales. Y por supuesto, se encarga de administrar el país.
En lo que se refiere al poder ejecutivo estatal, es puesto
en manos del gobernador, que es elegido para un periodo de 6 años al igual que
el presidente. También puede nombrar y remover a aquéllos que han de encabezar
las secretarías estatales.
Algunas de las cosas que el presidente tenga que hacer, debe
pedir aprobación al Congreso de la Unión. Ejemplos son cuando vaya a ausentarse
del país. También debe recibir el cargo de parte de ellos, rendir cuentas cada
año y la renuncia al poder debe hacerla ante ellos.
Poder Judicial
Se encarga de aplicar la ley para la resolución de
controversias. También debe atender las demandas ciudadanas de justicia
mediante lo anterior. Se integra por jueces, magistrados y ministros. Los
órganos del poder judicial son: la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal
Electoral, los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito, los juzgados de
Distrito, el Consejo de la Judicatura Federal, el jurado federal de ciudadanos
y los tribunales de los estados y el Distrito Federal.
A diferencia de los demás poderes, ellos no son elegidos por
el pueblo porque deben tener autonomía. En este caso son nombrados por el
presidente y ratificados por el senado.
Se encargan de penalizar los delitos, de proteger a quienes
han sufrido violación de sus garantías individuales y resolver quejas entre
otras cosas.
CONCLUSION
Hemos visto poco a poco como se va consolidando el Estado
a través de la historia y
aprendimos la manera tan diversa de ver a esta institución por muchos autores,
pero a final de cuentas,
podemos hacernos una idea de lo que es el Estado. Mi definición sería la
siguiente:
El Estado es una organización jurídico – política que
está autorizada a ejercer la fuerza para tener el control de los miembros de la
sociedad.
Dicho Estado no puede funcionar sin tres elementos
fundamentales que son:
Pueblo, territorio y poder.
Así pues dada la definición de Estado según mi
entendimiento puedo concluir este trabajo para
la búsqueda de nuevas y mejores reflexiones acerca de lo que es la
organización de nuestro país a través de la historia
y sus consecuencias en el territorio mexicano.
Los factores reales de poder siempre han existido y
existirán en toda sociedad humana, los factores reales de poder que rigen en el
seno de cada sociedad son una fuerza activa y eficaz que informa todas
las leyes e instituciones jurídicas
de la sociedad en cuestión, haciendo que no puedan ser. La experiencia
histórica nos revela el hecho de factores dados en la Constitución real y
teleológica de las sociedades humanas
como elementos condicionantes del derecho, en la inteligencia de
que el predominio de una clase social
y económica determinada, en un momento cierto de la vida de un país, es causa
primordial de la tónica ideológica que presente la Constitución
jurídico-positiva de un Estado específico.
Los factores reales de poder son aquellos a los que la
gente está supeditada, todos aquellos poderes que rigen nuestra sociedad y la
vida político – jurídica de un país.