domingo, 15 de diciembre de 2013

ESTADO DE MEXICO

El Estado
El concepto de Estado surgió hace siglos y se ha transformado con el paso del tiempo. En la actualidad es una forma de organización jurídica con propósitos bien definidos, como establecer el orden y la seguridad, y las leyes y los mecanismos para que éstas se cumplan.
Los elementos que conforman al Estado son: territorio, población y gobierno. México al contar con un territorio bien delimitado (que incluye superficie terrestre, marítima y aérea), una población (que tiene en común una historia, cultura e idioma) y una forma de gobierno, se le considera un Estado.
Antecedentes de los gobiernos mexicanos
Actualmente, el gobierno de México se encarga de hacer las leyes y vigilar que se cumplan, además de garantizar la libertad y la seguridad de todas las personas que viven su territorio. Pero México no siempre ha tenido la misma forma de gobierno, pues ésta ha cambiado a lo largo de su historia.
En la época prehispánica la forma de gobierno más común era la teocracia militar. Entre los aztecas, el gobernante principal recibía el título de "huey tlatoani" –huey: gran; tlatoani, el que tiene la palabra–, quien tenía amplia autoridad, sobre todo militar. Era apoyado por los tecuhtlatoques (sus consejeros) y el cihuacóatl (encargado de los asuntos religiosos). Al ser conquistado el territorio mexicano, el rey español impuso una nueva forma de gobierno llamada virreinato.
Después de once años de lucha por la independencia (1810-1821), Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide (1783-1824) consumaron la independencia a través de la firma del Plan de Iguala o de las Tres Garantías: religión, independencia y unión, que estableció la Junta Provisional gubernativa que elaboró el Acta de Independencia.
Además de todos los problemas que se debían resolver, los mexicanos no lograban ponerse de acuerdo en el tipo de gobierno que establecerían. Algunos querían que se formara una república y otros una monarquía con un noble español al frente, otros deseaban que fuera Iturbide, quien aprovechando esos desacuerdos, hizo que lo coronaran emperador.
La actitud de Iturbide propició que Antonio López de Santa Anna se rebelara y proclamara el Plan de Casa Mata. Después de once meses en el poder, Iturbide renunció. En dicho Plan se proponía establecer una república, sólo que no se determinaba si ésta sería federal o central.
Finalmente, en la Constitución de 1824, México quedó organizado como una república federal. De entonces a la fecha hubo algunos intentos de establecer otros tipos de gobierno como la monarquía y la dictadura; pero el pueblo mexicano luchó para que fuera respetada su decisión de constituirse en una república representativa, democrática, federal, compuesta de estados libres y soberanos
MÉXICO: REPÚBLICA SOBERANA, DEMOCRÁTICA, REPRESENTATIVA Y FEDERAL
En la Constitución promulgada el 5 de febrero de 1917, se confirmó la determinación del pueblo mexicano en cuanto a la forma de su gobierno. De ello se habla en los artículos 39 y 40.
Artículo 39. "La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno".
La palabra soberanía es de gran importancia al hablar del Estado mexicano y de su forma de gobierno. Soberanía es la facultad, prerrogativa o derecho que el pueblo mexicano tiene para decidir la forma de gobierno o modificar ésta cuándo ya no responda a sus intereses como nación.
Y como en el Artículo 39 quedó establecido cómo, dónde y quién ejerce la soberanía nacional, el pueblo mexicano haciendo uso de su derecho, decidió lo que se expresa el Artículo 40 constitucional.
Artículo 40. "Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república representativa, democrática y federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo que concierne a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental".
Características de la República Mexicana
Como lo establece el Artículo 40, México es una república:
Representativa porque los intereses del pueblo mexicano están representados a través de sus gobernantes.
Democrática porque los ciudadanos eligen a sus representantes por medio del voto.
Federal porque se formó a partir de la unión de estados (con territorio, gobierno y población propios) libres y soberanos, mismos que estuvieron de acuerdo en tener un gobierno general para que los represente como nación y resuelva los asuntos de interés nacional.





ASÍ EJERCEN LA SOBERANÍA LOS MEXICANOS
Con cierta frecuencia se escucha en los medios de comunicación masiva frases como: "...Tal o cual acción atenta contra la soberanía del país" o "Tal decisión pone en riesgo la soberanía". La frase soberanía nacional va y viene en boca de diferentes personajes o analistas políticos; pero su importancia va más allá de ser una simple frase. Para comprobarlo se toma un ejemplo de la época colonial.
Con la llegada de los españoles se impuso una forma de organización social llamada virreinato. El virrey era el máximo gobernante, el cual representaba y hacía valer la voluntad de los reyes de España, en Nueva España. En ningún momento se preguntó a los colonizadores, ni mucho menos a los indígenas si estaban de acuerdo con esa organización. La población tampoco tomaba parte en las decisiones que le afectaban o beneficiaban; por ejemplo: en la aprobación de leyes, castigos o en la cantidad y el tipo de impuestos que se cobraban. En otras palabras, el pueblo no era soberano. Por esa razón, uno de los anhelos de independencia fue que los habitantes de lo que era la Nueva España, pudieran decidir por sí mismos la forma de organización y gobierno que querían tener.
A pesar de que lograr ese derecho costó muchas vidas y años de lucha, hoy es un hecho que los mexicanos pueden decidir, modificar o alterar la forma de su gobierno.
Los mexicanos ejercen su soberanía a través de los Poderes de la Unión, que se dividen en: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Gobierno democrático
México es una república, porque el poder no se concentra en una sola persona, sino que todos somos parte del poder, ya que elegimos a quienes nos han de representar y atender nuestras necesidades.
El gobierno democrático se basa en los principios anteriores. En nuestra vida solemos verlo cuando elegimos a aquellos ciudadanos que se ofrecen para representarnos como ciudad, municipio, estado o país ante estos mismos sectores de la sociedad o ante el mundo. La forma de elegirlos es mediante el voto de cada uno, y lo que es elegido por la mayoría es lo que se lleva a cabo.
La forma en que se ve la representación es al momento en que el pueblo manda solicitudes al gobierno para que resuelvan los problemas que están fuera del alcance del ciudadano común.
El poder de las autoridades gubernamentales está limitado por las leyes, de modo que el abuso de poder no debería existir; sin embargo, en ocasiones se manifiesta pero se le penaliza a quien lo comete.
Soberanía y Representatividad
El gobierno democrático funciona con la participación de las personas en la toma de decisiones; en nuestro país se hace en forma representativa cuando las autoridades gubernamentales que elegimos para sus cargos discuten sobre qué hacer para solventar las necesidades de los habitantes, ya sea del país, de un estado, de un municipio o de una ciudad.
La soberanía reside en el pueblo, que tiene el poder para hacer y aplicar las leyes que ha creado, y también de elegir o modificar la forma en que quiere ser gobernado. Asimismo, ningún país puede tomar las decisiones de nuestro Estado así como tampoco nuestra nación puede intervenir en las decisiones de otra.
Aquellas personas que aspiran a ocupar alguno de los cargos de gobierno deben ser presentadas por partidos políticos, que son organizaciones populares involucradas en la política y el gobierno, y ser elegidos por la ciudadanía mediante el voto, que es libre y secreto.

La Federación y el Municipio
México es una república federal porque está formada por estados libres y soberanos que están unidos bajo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; sin embargo, tienen sus propias leyes y se gobiernan a sí mismos apegándose a la Constitución.
El país se declaró como república federal al independizarse de España, pero en varias ocasiones se ha convertido en república centralista, aquélla en la que el poder sólo se concentra en la capital y no existen los estados libres y soberanos. A pesar de ello, México es actualmente una república federal.
En una federación existen tres niveles de gobierno, que colaboran entre sí para conseguir el bienestar de la población. Estos niveles se dividen en federal, estatal y municipal. El federal es el que aplica a todo lo que comprende el territorio nacional; el estatal, a lo que comprende a una entidad o estado; y el municipal, a lo que comprende el municipio, que es una de las varias divisiones administrativas que tiene un estado. Dicho nivel se administra mediante ayuntamientos que se dedican a atender las necesidades inmediatas de la comunidad.


Poder Legislativo
Es el poder que se encarga de la creación de las leyes que han de regir a todos los mexicanos. No se puede depositar en una sola persona, sino que recae en un grupo que se conoce como Congreso de la Unión. Este congreso, está integrado por dos cámaras: la de diputados, integrada por 500 personas, de las cuales 300 son electas por mayoría en los distritos electorales y 200 por representación proporcional; y la de senadores, compuesta por 128 miembros, de los cuales 64 son electos por mayoría en los distritos electorales y 64 por representación proporcional. Ellos se encargan de proponer, discutir, analizar, aprobar o rechazar iniciativas de ley. Dichas iniciativas son lanzadas por los mismos legisladores, el poder ejecutivo o los ciudadanos. También se encargan de modificar o eliminar leyes, de aprobar el presupuesto gubernamental y de aprobar tratados internacionales.
Poder Ejecutivo
Este poder es el encargado de aplicar las leyes aprobadas por el poder legislativo. Este cargo se deposita en el Presidente de la República. Debe hacer ejecutar las leyes y promulgarlas. Puede nombrar y remover libremente a los Secretarios de Estado, mejor conocidos como “el gabinete”. Debe dirigir la política exterior y celebrar los tratados internacionales. Y por supuesto, se encarga de administrar el país.
En lo que se refiere al poder ejecutivo estatal, es puesto en manos del gobernador, que es elegido para un periodo de 6 años al igual que el presidente. También puede nombrar y remover a aquéllos que han de encabezar las secretarías estatales.
Algunas de las cosas que el presidente tenga que hacer, debe pedir aprobación al Congreso de la Unión. Ejemplos son cuando vaya a ausentarse del país. También debe recibir el cargo de parte de ellos, rendir cuentas cada año y la renuncia al poder debe hacerla ante ellos.
Poder Judicial
Se encarga de aplicar la ley para la resolución de controversias. También debe atender las demandas ciudadanas de justicia mediante lo anterior. Se integra por jueces, magistrados y ministros. Los órganos del poder judicial son: la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Electoral, los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito, los juzgados de Distrito, el Consejo de la Judicatura Federal, el jurado federal de ciudadanos y los tribunales de los estados y el Distrito Federal.
A diferencia de los demás poderes, ellos no son elegidos por el pueblo porque deben tener autonomía. En este caso son nombrados por el presidente y ratificados por el senado.
Se encargan de penalizar los delitos, de proteger a quienes han sufrido violación de sus garantías individuales y resolver quejas entre otras cosas.

CONCLUSION
Hemos visto poco a poco como se va consolidando el Estado a través de la historia y aprendimos la manera tan diversa de ver a esta institución por muchos autores, pero a final de cuentas, podemos hacernos una idea de lo que es el Estado. Mi definición sería la siguiente:
El Estado es una organización jurídico – política que está autorizada a ejercer la fuerza para tener el control de los miembros de la sociedad.
Dicho Estado no puede funcionar sin tres elementos fundamentales que son:
Pueblo, territorio y poder.
Así pues dada la definición de Estado según mi entendimiento puedo concluir este trabajo para la búsqueda de nuevas y mejores reflexiones acerca de lo que es la organización de nuestro país a través de la historia y sus consecuencias en el territorio mexicano.
Anexo. Factores Reales de Poder.
Los factores reales de poder siempre han existido y existirán en toda sociedad humana, los factores reales de poder que rigen en el seno de cada sociedad son una fuerza activa y eficaz que informa todas las leyes e instituciones jurídicas de la sociedad en cuestión, haciendo que no puedan ser. La experiencia histórica nos revela el hecho de factores dados en la Constitución real y teleológica de las sociedades humanas como elementos condicionantes del derecho, en la inteligencia de que el predominio de una clase social y económica determinada, en un momento cierto de la vida de un país, es causa primordial de la tónica ideológica que presente la Constitución jurídico-positiva de un Estado específico.
Los factores reales de poder son aquellos a los que la gente está supeditada, todos aquellos poderes que rigen nuestra sociedad y la vida político – jurídica de un país.



ESCUELA Y RELIGION

Escuela
El término escuela deriva del latín schola y se refiere al espacio al que los seres humanos asisten para aprender. El concepto puede hacer mención al edificio en sí mismo, al aprendizaje que se desarrolla en él, a la metodología empleada por el maestro o profesor, o al conjunto de docentes de una institución.
Por ejemplo: “Cuando era chico, odiaba la escuela”, “¿Ves? Esa es la escuela en la que cursé la Primaria”, “Juan dice que hoy no quiere ir a la escuela porque se siente mal”.
Es posible encontrar el término escuela con acepciones concretas (físicas) o simbólicas (abstractas). Expresiones como “El temporal destruyó el techo de la escuela” o “La semana próxima pintarán la escuela” refieren a la escuela material, mientras que frases como “Soy la persona que soy gracias a la escuela” o “Siento nostalgia por mis días de escuela” tienen otro tipo de connotación.
En general, las escuelas pueden dividirse en escuelas públicas (de acceso gratuito y gestionadas por el Estado) y escuelas privadas  (cuya administración responde a empresas o individuos particulares que cobran cuotas a los estudiantes por los servicios educativos brindados).
No obstante, hay que señalar que, además de esa clasificación general, podemos llevar a cabo otras muchas en base, por ejemplo, al tipo de alumnos que poseen o a las materias sobre las que versan. Así se puede hablar de escuelas para mayores. Normalmente estas se caracterizan porque tienen como estudiantes a ciudadanos adultos que tienen carencias a nivel formativo y que aprovechan las clases de dichos centros para aprender a leer o a escribir así como para avanzar en sus estudios.
Respecto a las materias sobre las que tratan, nos podemos encontrar con lo que se dan en llamar escuelas de artes y oficios. Como su propio nombre indica, estas instituciones educativas, más que asignaturas generales que se abordan en la educación formal, lo que se encargan es de enseñar a sus alumnos todo lo relacionado con una profesión concreta. Más exactamente es frecuente que las clases se centren en “oficios manuales” tales como carpintería, albañilería, herrería…
Dentro de esa misma clasificación podemos establecer la existencia de escuelas de tipo artístico donde los alumnos lo que hacen es aprender todo lo relacionado con una disciplina “artística” como es el caso de la música, la danza o el teatro.
En el ámbito del arte, la escuela define al grupo formado por los seguidores, admiradores o aprendices de un individuo que actúa como maestro o fuente de inspiración. El término también se utiliza para agrupar a todas las obras que pertenecen a un mismo estilo o que tienen una misma procedencia: “Se trata de uno de los máximos exponentes de la escuela neoclásica”, “Me considero parte de la escuela borgiana”, “El cantante se formó en la escuela de Led Zeppelin y los Rolling Stones”.
A todo ello podemos añadir que existe una serie de conceptos que utilizan la palabra que nos ocupa como parte integrante de los mismos. De esta manera podemos hablar de lo que se conoce como granja escuela, un espacio este donde lo que se intenta es enseñar tanto lo que son las tareas agrícolas que se realizan en un lugar como el proceso del cuidado de los animales que allí existen.



RELIGIONES
La religión es una actividad humana que suele abarcar creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moraly sobrenatural. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos precisas, mientras que otras carecen de estructura formal; unas y otras pueden estar más o menos integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etniaen la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas.
Definir qué es religión (del latín religare o re-legere) ha sido y es motivo de controversia entre los especialistas. Según el sociólogo G. Lenski, es «un sistema compartido de creencias y prácticas asociadas, que se articulan en torno a la naturaleza de las fuerzas que configuran el destino de los seres humanos».1 Por su parte, el antropólogo Clifford Geertzpropone una definición alternativa: «La religión es un sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres, formulando concepciones de un orden general de existencia y revistiendo estas concepciones con una aureola de efectividad tal que los estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único».2 Debido al amplio espectro de usos de la palabra, resulta especialmente complejo ofrecer una definición exhaustiva de la religión o del fenómeno religioso. Sin embargo se puede afirmar que como hecho antropológico engloba, entre otros, los siguientes elementos: tradiciones, culturas ancestrales, instituciones, escrituras, historia, mitología, fe y credos, experiencias místicas, ritos, liturgias, oraciones, etc.
La palabra «religión» en ocasiones se usa como sinónimo de «religión organizada» u «organización religiosa», es decir, instituciones que respaldan el ejercicio de ciertas creencias y ceremonias, frecuentemente bajo la forma de entidades legales.
Diversas ciencias humanas se han interesado por el fenómeno religioso desde sus respectivos puntos de vista como por ejemplo laantropología, la sociología, la psicología y la historia de las religiones. Por otro lado, disciplinas como la fenomenología de la religiónestudian específicamente sus manifestaciones intentando dar con una definición exhaustiva del fenómeno y mostrar su relación con la índole propia del ser humano.
Filosóficamente, la religión puede ser un estilo de vida, un camino hacia la plenitud, una plenitud que inicia desde el mismo instante que se cobra conciencia de la misma.
En un sentido más amplio, también se utiliza para referirse a una obligación de conciencia que impele al cumplimiento de un deber.3
Etimología
La etimología del término «religión» ha sido debatida durante siglos debido a las dos interpretaciones que se han sostenido que además de ofrecer una propuesta acerca del origen de la palabra, subrayan alguna actitud religiosa.
Antes de ser usada con un sentido relacionado con las divinidades, el término «religión» o «religioso» era utilizado para expresar un temor o un escrúpulo supersticioso. Así consta en textos de Julio César (De Bello Gallico VI 36) y Tito Livio (Historia de Roma desde su fundación IV 30).
La primera interpretación relacionada con el culto es la del orador latino Cicerón que en su obra De natura deorum ofrece la siguiente etimología: «Quienes se interesan en todas las cosas relacionadas con el culto, las retoman atentamente y como que las releen, son llamados «religiosos» a partir de la relectura».4 Esta etimología —filológicamente más correcta— subraya la fidelidad a los deberes que la persona religiosa contrae con la divinidad y por tanto está más relacionada con la justicia.5
La otra etimología propuesta por Lactancio hace derivar la palabra «religión» del verbo latino religare: «Obligados por un vínculo de piedad a Dios estamos “religados”, de donde el mismo término “religión” tiene su origen, no —como fue propuesto por Cicerón— a partir de “releyendo”».6 Este segundo sentido resalta la relación de dependencia que «religa» al hombre con las potencias superiores de las cuales él se puede llegar a sentir dependiente y que le lleva a tributarles actos de culto.7
En su ensayo Del imperio romano, José Ortega y Gasset escribe «Cuando el hombre cree en algo, cuando algo le es incuestionable realidad, se hace religioso de ello. Religio no viene, como suele decirse, de religare, de estar atado el hombre a Dios. Como tantas veces, es el adjetivo quien nos conserva la significación original del sustantivo, y religiosusquería decir ‘escrupuloso’; por tanto, el que no se comporta a la ligera, sino cuidadosamente. Lo contrario de religión es negligencia, descuido, desentenderse, abandonarse. Frente a relego está nec-lego; religente (religiosus)8 se opone a negligente».9
Enfoques del estudio de la religión
La definición del amplio espectro de significados que refleja el concepto religión, en cuanto implica encontrar un elemento propio, distintivo y único, es una exigencia propia de las culturas occidentales,10 ya que son estas las que desde una postura más teístadistinguen entre divinidad y el resto del mundo. Especialmente, desde la Ilustración se han elaborado muchas y variadas definiciones intentando recoger los aspectos propios del fenómeno religioso. Aquí se mencionarán los más significativos. Es obvio que las definiciones que parten de un Ser Supremo o lo dan por supuesto se han de rechazar, pues no se aplican a muchas religiones de Asiaoriental o a los pueblos primitivos.
Una posibilidad es intentar una definición desde el punto de vista de las personas que practican la religión. Así encontramos propuestas como las de Friedrich Schleiermacher: «sentimiento de dependencia absoluta» que luego distingue este sentimiento de los tipos de dependencia relativa. William James subraya más bien «el carácter entusiasta de la adhesión» de los miembros de las religiones. Desde este punto de vista se pueden considerar elementos como los sentimientos, los factores experienciales, emotivos o intuitivos, pero siempre desde una perspectiva más bien individualista.
Con el estudio que las diversas ciencias humanas (sociología y antropología cultural especialmente) han realizado de la religión, se ha logrado formular otro conjunto de definiciones que consideran este fenómeno en su ámbito social y cultural. La conocida definición del sociólogo francés Durkheim entra en este grupo: «Una religión es un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las cosas sagradas. [...] Toda sociedad posee todo lo necesario para suscitar en sus miembros la sensación de lo divino, simplemente a través del poder que ella ejerce sobre ellos».11
Sin embargo, con la llegada de la fenomenología de la religión se intentó ir más allá de las formas que buscaban el núcleo propio del fenómeno en la sociedad o en los aspectos individuales. Y en ese ámbito se identificó como propio de la religión el hecho de la presencia o consciencia de lo sagrado. Rudolf Otto en su obra, Lo santo, publicada en 1917, indica como esencia de la consciencia religiosa el temor reverencial ante aquello que, siendo desconocido (mysterium), al mismo tiempo sobrecoge (tremendum) y atrae casi irresistiblemente (fascinans).12
Sin embargo, estos elementos que Otto refiere como propios de la experiencia religiosa parecen estar ausentes en las religiones asiáticas. En Mircea Eliade se da una ampliación de la noción de «sagrado» que perfecciona la definición de Otto. Habla de espacios, cosas y tiempos sagrados en la medida en que estos se relacionan con simbolismos y rituales propios de las religiones. Así la religión es la configuración u organización de la existencia a partir de dimensiones profundas de la experiencia humana que relacionan al hombre con algo que se le presenta como último y trascendente. Tales dimensiones varían de acuerdo con las circunstancias y culturas.

Laicismo religioso

A partir del siglo XVIII, con la irrupción del humanismo y el movimiento de los ilustrados en Europa, que se extenderá con rapidez a otras partes del mundo, se intenta separar la doctrina del Estado de la doctrina religiosa. Actualmente, estas ideas de separación de los poderes político y religioso aún no ha concluido. En buena parte del planeta apenas ha empezado, y en los países occidentales, aunque observan la laicidad del Estado, todavía la religión puede actuar con una enorme influencia en sus legislaciones. Por ejemplo, en el caso de Estados Unidos,13 España,14 Polonia o Italia.
En los países asiáticos, la separación entre Estado y religión está más o menos implícita de cierto laicismo. China, Japón, Vietnam y otros países del sudeste asiático conllevan cierto laicismo estatal en su propia historia al ser países en donde coexisten distintas religiones. En el caso de Tailandia o Sri-Lanka, con mayorías budistas en más de un 90%, se mantienen debates sociales para afrontar el laicismo del Estado y diversos cambios legales.15
En los países con mayorías musulmanas hay distintas aproximaciones a la laicidad del Estado. Países como Turquía o Siria son más laicos, mientras que otros como Irán oArabia Saudí se definen como islámicos. El mundo islámico es variado y complejo, y existen movimientos tanto secularizadores como prorreligiosos.16
Israel es un estado laico, si bien se proyecta como religioso. India es un caso parecido, también es un país laico, aunque su organización social y legislación continúan siendo muy influidas por la religión. En estos casos están influidos, en buena medida, por el componente étnico de sus religiones mayoritarias.




Religiones

 

·         Teísmo: es la creencia en una o más deidades. Dentro del teísmo cabe distinguir entre:
·         Monoteístas: aquellas religiones que afirman la existencia de un solo dios, que a menudo es el creador del universo. Las religiones monoteístas más numerosas son el cristianismo y el islamismo. Otras más minoritarias son el judaísmo y elzoroastrismo17 18 19 20 o la fe bahai.
·         Politeístas: creen en la existencia de diversos dioses organizados en una jerarquía o panteón, como ocurre en el hinduismo, elshinto japonés, o las antiguas religiones de la humanidad como la griega, la romana o la egipcia. También cabe incluir aquí la mayoría de corrientes del neopaganismo moderno.
·         Henoteístas: el orientalista alemán Max Müller acuñó este término en el siglo XIX para referirse a la creencia en un solo dios en la que se admiten otras deidades, como sucedía en la antigua religión egipcia especialmente con Akenatón. Aunque ya en la época de Muller resultó un término problemático,21 quedó con el tiempo incluido académicante dentro de politeísmo, panteísmo, etc., dependiendo del caso histórico. Actualmente, algunas sectas y cultos neopaganos han resucitado el término22
·         Dualistas: aquellas religiones que suponen la existencia de dos principios o divinidades opuestos y enfrentados entre sí, aunque solo uno de ellos suele ser merecedor de veneración por sus fieles, mientras que el otro es considerado demoníaco o destructivo. Cabe incluir en esta categoría el maniqueísmo y el catarismo.
·         No teístas: Hay religiones como el budismo y el taoísmo que no aceptan o no reconocen la existencia de dioses absolutos o creadores universales, o bien les otorgan funciones menores o muy específicas (como, por ejemplo, la creencia taoísta en elemperador de Jade). En ocasiones, estas deidades son vistas como recursos metafóricos utilizados para referirse a fenómenos naturales o a estados de la mente.
·         Panteísmo: es la creencia de que el universo, la naturaleza y Dios son equivalentes.





CONSLUSION

El proyecto Aula Inteligente supone un cambio importante en la forma de abordar la enseñanza y sus conclusiones pueden ser aplicadas en cualquier entorno educativo, siempre que cumpla las condiciones mínimas ya establecidas en lo que se refiere a condiciones materiales. Aula Inteligente tiene implicaciones que trascienden el mero ámbito educativo y por tanto es esencial medir el impacto real de las actuaciones, analizar sus métodos y procedimientos de forma que toda la experiencia positiva pueda ser rápidamente replicada, y las negativas corregidas los más rápidamente posible. Otro factor importante en el proyecto es la comunicación, a través de los medios de comunicación social, de las actuaciones realizadas en el proyecto Aula Inteligente, estas permitirán, difundir el proceso de innovación en otros centros, acelerando la utilización de la tecnologías de la información en el entorno educativo, factor esencial para competir en la sociedad del próximo milenio. Los profesores podrán así plasmar su saber hacer y compartir los recursos didácticos con otros profesores y alumnos, materializando así una comunidad virtual abierta al aprendizaje. Aunque el proyecto contempla la utilización de materiales comercializados, disponibles tanto en soporte CD-ROM como a través de algunos servidores hipertexto, un objetivo deseable es capacitar a cada profesor y a cada alumno para crear sus propios materiales hipermedia. Este proyecto se justifica por los grandes cambios de modelos culturales que ha supuesto la invasión tecnológica en nuestra vida cotidiana. Uno de los aspectos que ha transformado más profundamente nuestra vida es la facilidad de comunicación y acceso a la información. Un acontecimiento que tiene lugar a miles de kilómetros de distancia llega a nosotros unos minutos más tarde de haberse producido. Como educadores y futuros profesionales de la documentación no podemos educar para la vida separándonos de lo que sucede en la sociedad y por lo tanto es necesario llevar las nuevas tecnologías a todas las escuelas. En este sentido, este programa supone extender estos medios acercándolos a cualquier ámbito educativo. Este proceso producirá varios cambios en el centro educativo, y para ellos el personal docente debe estar preparado y en continua formación mejorando su labor docente, beneficiando a sus alumnos y facilitando su labor educativa.La aplicación de estas tecnologías, una vez integradas en el proyecto educativo de centro y en el currículo, debe favorecer el desarrollo de los objetivos básicos de la Educación Primaria; pues el alumno es protagonista de los procesos de aprendizaje y no un mero receptor de mensajes. Pretendemos que una vez puesto en marcha este proyecto, éste se ampliará al resto de los ciclos de la educación.

EMBARAZO NO DECEADO

Embarazo no deseado
El embarazo no deseado (también denominado embarazo no previsto, no querido, no planeado, no planificado, inesperado, imprevisto o inoportuno) es aquel que se produce sin el deseo y/o planificación previa y ante la ausencia o fallo de métodos anticonceptivos precoitales adecuados y la inefectividad o no administración de métodos anticonceptivos de emergencia posteriores al coito que prevengan un posible embarazo.
Ante un embarazo no deseado y atendiendo a los principios de salud reproductiva de la OMS, puede continuarse con lagestación y llevar a término el embarazo o, si la legislación vigente del país o territorio lo contempla, practicar unainterrupción voluntaria del embarazo o aborto inducido, ya sea mediante un aborto con medicamentos o un aborto quirúrgico, dependiendo del periodo de gestación y siempre con la asistencia sanitaria adecuada.1
En todo el mundo, el 38% de los embarazos son no deseados, el 21% de ellos se da en adolescentes (de los cuales entre el 30 y el 60% terminan en un aborto); unos 80 millones de embarazos no deseados cada año de un total de 210 millones de embarazos en todo el mundo.2
Prevención mediante métodos anticonceptivos
El suministro de métodos anticonceptivos a los 201 millones de mujeres en riesgo de embarazos no deseados en los países en desarrollo que no tienen acceso a la anticoncepción tendría un coste estimado en 2,3 mil millones de euros por año.3 Este gasto podría impedir unos 52 millones de embarazos no deseados al año, la reducción en 1,5 millones de muertes por mortalidad materna y mortalidad infantil anuales, así como una reducción de abortos inducidos en un 64%.3 La reducción de enfermedades relacionadas con el embarazo podría suponer unos 27 millones de años de vida saludable con el ahorro de unos 100 euros por año de vida saludable.3
Anticoncepción de emergencia
Con el término anticoncepción de emergenciaanticoncepción poscoital o anticoncepción preimplantacional se consideran varios métodos:4 5
1.   Dispositivo intrauterino, el DIU T de cobre insertado después del coito y hasta cinco6 o siete días después de la relación sexual sin protección. Este método es eficaz en la prevención del embarazo en un 99.9%.4 7

1.   Levonorgestrel, conocido también como píldora anticonceptiva de emergencia (PAE) y comúnmente llamada "píldora del día después". La píldora anticonceptiva de emergencia tiene una eficacia del 75% al 89%.4 7
2.   Acetato de ulipristal, también conocido como píldora de los cinco días después (marca ellaOne)4
3.   Mifepristona, en pequeñas dosis (de 25 mg a 50 mg), es considerada como anticonceptivo de emergencia por delante del levonorgestrel, tanto en su eficacia como en los menores efectos secundarios.8
4.   Método de Yuzpe, combinaciones de estrógenos y progestinas, cada vez menos usado ante la aparición de alternativas más eficaces y con menores efectos secundarios como la píldora del día después (levonorgestrel), el acetato de ulipristal y la mifepristona4 9 El método de Yuzpe no resulta eficaz cuando el proceso de implantación ya se ha iniciado.
Consecuencias de los embarazos no deseados
Las consecuencias de los embarazos no deseados, además de psicológicas, sociales y económicas son las siguientes:10
·         Mortalidad materna
·         Mortalidad infantil
·         Enfermedades derivadas del embarazo y el parto
Nacimientos no deseados
El embarazo no deseado es la causa de unos 34 millones de nacimientos no deseados.2
Aborto inducido
La existencia de un altísimo número de embarazos no deseados en el mundo origina la práctica de alrededor de 42 millones de abortos inducidos por año.2
Mortalidad materna
Entre el año 1995 y el año 2000 se estima que hubo 338 millones de embarazos que no fueron deseados ni planificados en todo el mundo (el 28% del total de embarazos de un total de 1,2 mil millones durante esos 6 años; una media de unos 56 millones de embarazos no deseados de un total de 200 millones al año).11 Estos embarazos no deseados provocaron alrededor de 700.000 muertes por mortalidad materna (aproximadamente una quinta parte de la mortalidad materna durante ese período).11
Más de un tercio de las muertes se debieron a problemas relacionados con el embarazo o el parto, pero la mayoría (64%) fueron por complicaciones fruto de la práctica de abortos inseguros.11 La mayoría de las muertes ocurrieron en las regiones menos desarrolladas del mundo, donde no se dispone de planificación familiar y los servicios de salud reproductiva apenas existen.11

Embarazo no deseado en adolescentes

De acuerdo con la publicación de “La salud sexual y reproductiva en la adolescencia: un derecho a conquistar, manual para el adolescente” que indica pautas acordadas por el ISSSTE y organizaciones no gubernamentales como el CELSAM y EXPLORA y agencias internacionales como el Fondo de Población de las Naciones Unidas, te presentamos algunos pasos que pueden ser de ayuda durante el embarazo no planeado en un adolescente:

-El embarazo entre los 15 y 19 años de edad es clasificado como dealto riesgo, por las complicaciones que conlleva en la salud de la madre y el bebé.

-Adolescentes que gozan de buena autoestima y tienen una adecuada comunicación con sus padres, planean el inicio de su vida sexual.

-Aproximadamente 10% de los abortos que se practican en nuestro país, ocurren en mujeres de 15 a 19 años.

-60% de las mujeres que se embarazan en la adolescencia, no han asistido a la escuela.

-La cobertura anticonceptiva en mujeres jóvenes disminuyó de 45% en 1997 a 39.4% en el año 2006.

-La proporción de nacimientos de mujeres menores de 20 años, se ha mantenido sin grandes cambios desde 1990. De 18% a 17.4% en el año 2005, según datos del INEGI 2006.

 

 

 

 

Algunas causas del embarazo adolescente



Algunas causas por las que una mujer adolescente decide embarazarse según la Secretaría de Salud son:

-La maternidad tiene un gran valor en la sociedad mexicana. Si una adolescente se embaraza representa una posibilidad para ser tomada en cuenta por las personas adultas.

-Carencia afectiva, no se sienten amadas o aceptadas por las y los demás.

-A través de la procreación, buscan encontrar una razón propia por la cual luchar.

-Buscan reafirmar su identidad sexual.

-Desean trasgredir las normas sociales y familiares impuestas.

-Buscan reivindicación por medio de una hija o hijo.

-Buscan llenar un vacío afectivo, y por medio del bebé establecer vínculos afectivos fuertes que la satisfagan.






CONCLUSION

Para que las personas al menos hagan conciencia de lo que están haciendo se debe orca los temas de la sexualidad en las casas de cada una de las personas en forma seria y responsable de cada uno de los padres esto traería un mayor sentido de responsabilidad en cada individuo y por lo tanto los embarazos no deseados serian en menor cantidad. aunque esto bajaría el numero de los embarazos no deseados todavía quedarían por ahí unos cabos sueltos como la falta de comunicación en otros temas de la familia, el desconocimiento en gran parte de los métodos anticonceptivos y/o el mal uso de estos; este ultimo es el factor mas importante o el que mas embarazos no deseados provoca por lo que hacer mas campañas de información y concientización de las personas sobre todos a los adolecentes entre 14 y 18 años que es donde se presentan las mayoría de los casos. el método mas conocido como el condón trae buenos resultados pero muchos se niegan a utilizarlo por diferentes prejuicios dejando aun lado todo sentido de seguridad y responsabilidad, por lo tanto después de muchas vueltas, de analizar, preguntar y preguntarnos se llega a la misma conclusión lo que falta es información y un mayor acceso a otros tipos de métodos anticonceptivos que existen para todo tipo de personas.