jueves, 23 de enero de 2014

PROBLEMÁTICAS ACTUALES

PROBLEMA ACTUALES.

Problema actuales en México, existen diversos temas en los que el país está en crisis como las relaciones familiares, el gobierno, los servicios y los servidores públicos, entre muchos otros. En este trabajo se abordaran algunos de los más importantes como son los culturales, la desigualdad social, el medio ambiente, la seguridad pública, las relaciones internacionales; y se buscarán alternativas de solución.

Se Intenta resumir en tres capítulos los problemas que se considera son los más importantes
del país en este momento, los cuales afectan a nuestro país en los ámbitos político, económico y social. Aunque además de estos existe una larga lista de problemas como son: la pobreza, el desempleo, diversas formas de delincuencia, el comercio informal, el narcotráfico, el contrabando, la corrupción, la emigración a Estados Unidos, la falta de oportunidades de educación, la trata de personas, y la impunidad, por mencionar algunos, los cuales no es posible tratar por cuestión de espacio, pero que vale la pena volver hacia ellos la atención y buscar propuestas para solucionarlos en lo posible.
Existen algunos factores que son determinantes de los problemas actuales más graves, entre ellos hay tres que en combinación generan una pésima dinámica social y económica, además de un círculo vicioso que produce y amplifica otros problemas. Estos son: el empobrecimiento, el incumplimiento de la ley y la falta de una política industrial y comercial orientada a estimular la inversión productiva.

La sociedad está `preparada' para afrontar diversos inconvenientes, que la hacen más fuerte, poderosa, y que evolucione positivamente. Entonces planteo la siguiente tesis a desarrollar, ¿por qué la sociedad tiene necesidad de plantearse problemas? Y estos muchas veces vienen ligados a diferencias?, bajo mi punto de vista todo se centra en dos tipos de diferencias: las que se tratan de carácter social ( que nos afectan a todos, directa o más indirectamente, como por ejemplo el racismo ); y las que podemos clasificar como diferencias mundiales( nos afectan de igual manera que las anteriores mencionadas, por ejemplo el ahogo del Tercer Mundo)
En la actualidad, son muchos los países que sufren los embates del neoliberalismo y luchan contra esta amenaza. En este material abordaremos el inicio y desarrollo de los movimientos y la lucha de los pueblos contra el neoliberalismo, así como las organizaciones que ha formado un frente a nivel mundial contra la globalización y sus efectos.Los principales problemas son:

1. El hambre.
2. La pobreza.
3. El calentamiento global.
4. La guerra.
5. La violencia de género.
6. El racismo.
7. La concentración del poder en manos de unos pocos privilegiados.
8. La drogodependencia.
9. La obsesión por la estética.
10. El consumismo excesivo.

miércoles, 22 de enero de 2014

PREGUNTAS DE TUTORIAS

1_CUAL ES EL ROL DEL ESTUDIANTE
R= Los estudiantes se hacen cargo de su propio aprendizaje y son autorregulados. Ellos definen los objetivos del aprendizaje y los problemas que son significativos para ellos, entienden que actividades específicas se relacionan con sus objetivos, y usan estándares de excelencia para evaluar qué tan bien han logrado dichos objetivos. 
2_POR QUE ESTUDIAR
R=para saber mas de la sociedad y así ser alguien en la vida
3_CUALES SON MIS AMBITOS DE ESTUDIO
R= 
• Planificar el estudio de la materia en varios días por períodos más cortos 
• Conversar en el hogar sobre las materias, problemas o temas de estudio 
• Antes de ponerse a estudiar fijar metas claras y precisas de tiempo y de contenidos de estudio 
• Hacer una revisión diaria de los apuntes tomados en clases 
• Plantearse preguntas por anticipado, respecto a los contenidos que el profesor plantea en clases 

4_LA JERARQUIA DE LAS ACTIVIDADES QUE HACEMOS
R= pues poner mucha atención a lo que vamos hacer
5_ QUE ES LO QUE HAGO COMO ESTUDIANTE PARA PONER ATENCION
R= estudiar mucho y no juntarme con personas que me distraigan
6_POR QUE LEER
R= SIRVE PARA TENER CONOSIMIENTOS Y NO SER UN MEDIOCRE
7_POR QUE ES IMPORTANTE LA ORTOGRAFIA

R= Porque si escribes algo, es para que los demás te entiendan. La ortografía es un conjunto de normas convencionales que todos los que hablamos un mismo idioma compartimos. De no existir, cada uno escribiría como quisiera, y nadie entendería nada. Escribir con faltas graves de ortografía denota mala educación y falta de respeto a tus lectores

martes, 21 de enero de 2014

MOTIVACIÓN Y AUTOMOVACION

La palabra motivación deriva del latín "motivus" o "motus", que significa «causa del movimiento». La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo. Otros autores definen la motivación como "la raíz dinámica del comportamiento, es decir, los factores o determinantes internos que incitan a una acción".1 . La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.2

¿Qué es Automotivacion?


coaching exito autoconocimiento automotivacion
La definición de la automotivacion es darse a uno mismo las razones, impulso, entusiasmo e interés que provoca una acción específica o un determinado comportamiento. La motivación está presente en todas las funciones de la vida: actos simples, como el comer que está motivado por el hambre, la educación está motivado por el deseo de conocimiento. Pero cuando hablamos de automotivación es algo diferente ya que es la motivación hacia uno mismo.
¿Quieres saber más? Pues sigue leyendo.
Hay dos principales tipos de motivación: intrínseca y extrínseca. La motivación intrínseca es puramente interna y ocurre cuando te ves obligad@ a hacer algo que precisamente no te tiene que proporcionar placer o deseo. La motivación extrínseca, por otro lado, es externa y se produce cuando los factores externos a ti te obligan a tomar algún tipo de acción. 
Hay muchas teorías y clasificaciones que sirven para dar títulos secundarios a la definición de la motivación. Por ejemplo cuando decimos: “Te daré un premio si limpias tu habitación” esto viene a ser un ejemplo de motivación por recompensa.
En un lugar común donde vemos la necesidad de aplicar la motivación es en nuestro trabajo. La motivación juega un papel clave en tu éxito y en tu autoliderazgo. Una persona incapaz de comprender la importancia de la automotivación y que no la aplica, no se podrá autogestionar, ni autoliderarse y por lo tanto acabará siendo como la gran mayoría de personas. Es fundamental que cualquier persona que busque mejorar, dirigir, gobernar y gestionar su vida, necesita automotivarse y entender las consecuencias positivas que ello trae.
En una investigación sobre la motivación humana, pusieron en un curioso dilema a unos niños. Los dejaron solos en una habitación con una golosina encima de una mesa. Les dijeron: “Si quieres, te la puedes comer ahora mismo y ya está. Pero si tienes un poco de paciencia, más tarde te daremos dos”. Los investigadores observaron sus comportamientos y las imágenes fueron muy reveladoras habiendo niños que no resistían la tentación y otros que desplegaron un sinfín de estrategias para resistirse a comerse la golosina. Eso es lo que nos diferencia a unos de otros, la capacidad de tolerar la ansiedad de la espera, de postergar la gratificación en lugar de responder al primer impulso.
Cuando somos ya adultos seguimos haciendo lo mismo, luchando entre hacer lo que queremos o adaptarnos a las exigencias del medio cuando este nos impone un esfuerzo personal. Hace falta mucho autogestión y tener muy claras nuestras automotivaciones si queremos sobrevivir a los estímulos externos. Que la motivación venga del exterior es lo más fácil. En cambio, nos fortalecemos cuando somos capaces de automotivarnos por nosotros mismos, es decir cuando la motivación nace de nuestro interior.

PROBLEMÁTICA ACTUALES Y JUVENTUD

Problemática actuales y juventud

Objetivo: qué el estudiante reflexione sobre las  problemáticas que enfrentan los jóvenes  y sobre cómo pueden aprovechar lo visto durante el programa de tal forma que se vea reflejado en su formación académico guion personal.






 problemas que enfrentan los jóvenes

Lo que  pasa todos los días en el mundo de los jóvenes: cada día aumenta el número de jovencitas que se convierten en madres solteras. El aborto de madres adolescentes sigue en aumento. El consumo de bebidas alcohólicas y drogas aumenta cada día. La violencia (bulling) entre estudiantes en las escuelas se multiplica cada día. Más jóvenes abandonan sus estudios. Crece el número de niños y jóvenes que crecen si la presencia del padre. El suicidio sigue creciendo entre los adolescentes y jóvenes. Más adolescentes abandonan sus estudios. Lo más preocupante es que muchas de estas personas que enfrentan estos y otros problemas son miembros de iglesias o al menos pertenecen a una familia cristiana.



  la importancia de la formación profesional

Descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTtIosQ1c7thxVQarvqh4aGg-4yCMzB3MhZdUxtKVBnfSUIMAj2pgVivimos en una época de cambios rápidos en el mundo laboral. El desarrollo, que es notable, no se puede evitar y tampoco sería conveniente evitarlo porque tiene muchos aspectos positivos que nos permiten crecer y ampliar nuestros conocimientos. 
Hay muchas razones para los cambios en el mundo laboral, que obviamente tienen influencia en los profesionales. Queremos darles tres razones con las que todos nosotros hemos tenido contacto: la tecnología, la creciente competición y la globalización.
No hace falta explicar el progreso de la tecnología en nuestra época. Casi cada mes la prensa nos informa de nuevos inventos, los cuales nos ayudan en el tiempo libre o en el mundo laboral. No es suficiente usar programas que hemos aprendido en el colegio, siempre habrá un progreso en la tecnología que exigirá que nos perfeccionemos y ampliemos nuestros conocimientos.
La segunda razón es la creciente competición entre empresas en el mundo laboral. Vivimos en una época de crisis, en donde cada empresa tiene que luchar por la supervivencia. La pluralidad de ofertas y demandas es grande y exige que apliquemos nuevas tecnologías, inventos y conocimientos para seguir en el mundo laboral.
La última razón que queremos darles como ejemplo es la globalización. En los últimos años se oye mucho este término. Al igual que el progreso de la tecnología, la globalización tiene un efecto directo en nuestras vidas. El contacto con culturas extranjeras es algo con lo que nos encontramos casi cada día. Saber cómo manejar estas experiencias es esencial en esta época de globalización e internacionalización.
No hay duda de que es de gran importancia seguir el progreso y el desarrollo para ser capaz de ascender en la profesión y ganar conocimientos profesionales.
Una Formación Profesional le da la oportunidad de lograr sus propias metas y también de seguir el desarrollo laboral, cosa que ocurre muy rápido en nuestra época.
Seguir y crecer le permite que usted sea una parte de este mundo progresivo.



  proyecto de vida
Descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSbV8kBIQ9GJjdC9j2lrJuE8zDI9Yi2L5fw5ju9BBevTq_f9JkKQJOmcnGD
Dichos proyectos giran de modo especialmente destacado en torno de dos grandes cuestiones, el amor y el trabajo.

Para que el hombre pueda construir su proyecto de vida, debe cumplir con ciertas condiciones básicas, de tal suerte que asegure la conservación y el desarrollo de sus potencialidades. Esas condiciones surgen de la interacción hombre-mundo.

Este trabajo intentará comprender la temática desde una mirada sistémica que integre la unidad estructural persona-contexto. De lo contrario nos parcializaríamos y correríamos el riesgo de disociar aquello que se da como totalidad.

Descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTxs7FKOgg4NnIx-jnudO_Wk__UMd-4grBqP2YOl9MFjn6zE9rmHQ
El otro parámetro utilizado para el análisis ha sido el considerar el proyecto de vida como "construcción", es decir, el proyecto no sería algo dado o recibido como transmisión o herencia en un individuo pasivo en la recepción, sino que resultaría más conveniente comprenderlo como el ir siendo el hombre en su ser

El análisis del modo en que los proyectos de vida van siendo construidos, así como la consideración de los rasgos fundamentales de las variaciones en tal estructuración, dará lugar a una clasificación de tipos de proyectos vitales.

A continuación, se presentan los aspectos a considerar y los pasos a seguir, en la estructuración de un proyecto de vida



COMO ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA

La elaboración de un proyecto de vida, debe considerar aspectos tales como: el entorno y conocimiento de la persona; la búsqueda de información para satisfacer las inquietudes y posibilidades que nos rodean para alcanzar las metas propuestas; y la flexibilidad, que no debe faltar, pues los seres humanos poseen múltiples intereses, habilidades y la capacidad de rectificar, además los resultados no dependen sólo de la persona.

Al definir un proyecto de vida las personas podrán defender lo que piensan, sus intereses y formarse un carácter menos vulnerable al medio.

1.4  El servicio social

El servicio social es una actividad de carácter temporal y obligatoria que institucionalmente ejecutan y prestan los estudiantes en beneficio de la sociedad.

Se contempla en la retícula de los planes de estudio de todas las carreras que se imparten en el ITESI y es un requisito para la sustentación de un Examen Recepcional y la obtención del Título Profesional.

Objetivo: Permitir el desarrollo de una conciencia social que se traduzca en la aportación de un beneficio a la comunidad: económico, político, social o cultural y una manera de retribuir en parte lo que ésta invierte en su formación.

El Servicio Social se deberá realizar en un periodo no menor a 6 meses y no mayor a 2  años, cubriendo un total de 480 horas como mínimo. Al dividir este tiempo en 4 partes o semestres, realizando 120 horas en cada uno.

En caso de no cumplir con el Servicio Social, tu proceso de inscripción al siguiente semestre se verá afectado de acuerdo a las políticas y lineamientos establecidos para esta actividad.

Los trámites referentes al Servicio Social se deberán realizar perso

trabajo en equipo

Trabajo en Equipo

El trabajo en equipo

Objetivo: qué el estudiante desarrolle habilidades para el trabajo coordinado en equipo destacado su importancia  y sus ventajas en el ambiente escolar, familiar y social.

 que es el trabajo en equipo

Descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQq-XBk7J8QU-FoGPhdNZVpMLHN9tLnsfU9Zpe7sunXgtI9tLUJEl trabajo en equipo, consiste en realizar una tarea específica, por medio de un grupo de personas, que conforman, a su vez, un grupo de trabajo. Es primordial en el trabajo en equipo, la unión y empatía entre los integrantes. Ya que en más de una oportunidad, será necesario comprender a otro integrante y, asimismo, apoyar las distintas ideas que vayan naciendo con el desarrollo de la tarea en cuestión.

Descripción: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS8AOXt7GaYS5CvSgfyfF64SY0x8cY8-Dn9ZlNHi0zBQPyi9AzUog
De igual manera, el trabajo en equipo, estará conformado, por personas con conocimientos específicos, en diversas materias, que se entrelazan para la consecución del objetivo o meta a alcanzar.





Ventajas y desventajas

Ventajas del trabajo en equipo son:

·                        Tener un mayor nivel de productividad
·                        Los sistemas de comunicación e información son más eficaces  y más directos.
·                        Existe un mayor nivel de compromiso con los objetivos del grupo.
·                        Se mejora el clima laboral, hay mejor coordinación entre los miembros del grupo.
·                        Permite afrontar con mayor éxito las tareas complejas.
·                        Facilita la dirección, el control y la supervisión del trabajo.



Algunas desventajas son:

·                        Se pueden dar ciertos procesos que inciden negativamente en la calidad de las decisiones y la solución de problemas.
·                        Pueden generarse conflictos duraderos entre los miembros ya que habrá muchas diferencias en las formas de pensar y puede llevar a discusiones que dividan al grupo.
·                        El trabajo en equipo puede consumir más tiempo.
·                        Entendiéndose que el trabajar en equipo implica asumir responsabilidades, es posible que al cometer errores nadie quiera asumirlos en forma individual.


Las relaciones familiares y sociales

Las relaciones sociales son un elemento importante para el bienestar global de la persona y pueden ser determinantes de los hábitos de vida y la salud de los individuos, tanto en sentido positivo como negativo.

Descripción: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQCkuwTnCFmyq3oPdSfrVtMa-ZQEQuTqZ7hckDxqX6qFg4_5CDOLas relaciones sociales pueden reforzar la autoestima, el autocontrol y el afán de compromiso y superación. Si estos elementos positivos se aplican a temas de salud, se puede conseguir hábitos saludables en distintos ámbitos (alimentación, ejercicio, controles médicos, etc.). Las acciones educativas en la familia, el centro escolar, los grupos sociales, el trabajo y, cada vez más, los medios de comunicación social, son críticas para fomentar estos hábitos de salud. De igual modo, los malos ejemplos en cualquiera de estos ámbitos pueden tener efectos nocivos muy importantes.

Las relaciones familiares se realizan los aprendizajes básicos como come, alimentarse, hablar, etc. que servirán para el desenvolvimiento en la sociedad. Pero no solo en los aspectos físicos participa la familia también en las características psicologías atreves de los diferentes aspectos que tengan los padres (valores, obediencia, etc.) por ejemplo: al momento de ir a comprar algo el señor se puede equivocar con cuando de darle el cambio, la moral de sus padres es devolverlo entonces el niño comprende que siempre hay que ser un buen ciudadano: ahí le están enseñando a tener una moral; cito otro ejemplo al momento de no obedecer a sus padres, ello tienen el deber de recriminarlo para que el entienda que debe respetar a las personas con autoridad.


VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS

VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS


EN EL HOGAR Y EN LA FAMILIA

La familia posee el mayor potencial para proteger a los niños y las niñas y proporcionarles la seguridad física y emocional que necesitan. Los tratados sobre derechos humanos reconocen el derecho a una vida privada y familiar, y a un hogar. Aun así, en los últimos años se han
documentado actos de violencia contra niños y niñas por parte de sus progenitores y otros familiares. Esto puede incluir violencia física, sexual y psicológica, así como el abandono deliberado. A menudo, en el contexto de la disciplina, los niños y niñas sufren castigos físicos crueles o humillantes. Los insultos, el aislamiento, las amenazas, la indiferencia emocional o el menosprecio son formas de violencia que pueden perjudicar el bienestar del niño. Lo más frecuente es que los niños y niñas sufran abusos sexuales a manos de una persona a la que conocen, a menudo un miembro de su propia familia. Es frecuente que los dirigentes familiares o comunitarios impongan a los niños y niñas a una edad temprana prácticas tradicionales que son perjudiciales. Buena parte de esta violencia se oculta a puertas cerradas o debido a la vergüenza o al miedo. Al abordar el maltrato infantil nos vemos enfrentados a una serie de problemas. Por un lado, existe un desconocimiento de la verdadera magnitud del fenómeno debido a que no se cuenta con datos y que el tema, en muchos casos se remite a los espacios más íntimos de la convivencia familiar. 

martes, 14 de enero de 2014

PENA DE MUERTE

La pena de muertepena capital o ejecución consiste en provocar la muerte a un condenado por parte del Estado, como castigo por un delito establecido en la legislación; losdelitos por los cuales se aplica esta sanción suelen denominarse «delitos capitales».

Uso de penas de muerte en el mundo (2013):     Abolida.     Suprimida para los crímenes no cometidos en circunstancias excepcionales (como los cometidos en tiempo de guerra).     Contemplada como una sanción penal, pero ya no aplicada.     Contemplada como una sanción penal, aún aplicada.
La muerte de criminales y disidentes políticos ha sido empleada por algunas sociedades en un momento de su historia, tanto para castigar el crimen como para suprimir la disidencia política. Actualmente la pena de muerte ha sido abolida y penalizada en casi todos los países europeos (excepto Bielorrusia), y la mayoría de los correspondientes a Oceanía (como AustraliaNueva Zelanda y Timor Oriental). La mayoría de países latinoamericanos han abolido la pena de muerte, mientras que en países como losEstados Unidos de AméricaGuatemala y la mayoría de los estados del Caribe aún sigue siendo aplicada. En Asia la pena de muerte está permitida en democracias como Japón e India. En África, aún se usa en Botsuana y Zambia.
En muchos países donde aún se aplica la pena de muerte, se usa como un castigo para crímenes deasesinatoespionajetraición, o como parte del Derecho militar.1 En algunos países se aplica también para castigar delitos sexuales, siendo considerados como tales el adulterio o la sodomía. También se castiga con pena de muerte en otros países la apostasía, la renuncia formal a la propia religión. EnChina, el tráfico de personas y los casos graves de corrupción política son castigados con la pena de muerte. En algunos países la pena de muerte se utiliza por motivos políticos, con la máxima difusión posible, como «escarmiento» de masas: en 2007 en Corea del Norte el director de una empresa fue ejecutado públicamente en un estadio deportivo, ante 150.000 personas como castigo por haber realizado llamadas telefónicas al extranjero.2 3
El tema de la pena de muerte es muy controvertido. Los simpatizantes de la misma opinan que su realización reduce el delito, previene su repetición y es una forma de castigo para el asesinato. Los detractores argumentan que no reduce el crimen en mayor medida que la cadena perpetua; son peores que el delito y es una discriminación de hecho contra las minorías y los pobres que puedan no tener recursos suficientes en el sistema legal.
Según el informe anual de ejecuciones judiciales de Amnistía Internacional, en el año 2003 fueron ejecutadas al menos 1.146 personas en 28 países. El 84% de las muertes documentadas ocurrieron en cuatro países: la República Popular China llevó a cabo 726 ejecuciones, Irán mató a 108 personas, Estados Unidos a 65 y Vietnam a 64. No obstante, para 2011 el número de ejecuciones judiciales se desconoce, ya que aunque la cifra se redujo a 680 en sólo 20 países, este dato no incluye las ejecuciones en China, las cuales Amnistía Internacional cree son de miles, pero no existen cifras oficiales disponibles. La última nación en abolir la pena de muerte para todos los crímenes fueUzbekistán, a principios de 2008.4